top of page
liceo 1.jpg

ASOCIASIÓN TURÍSTICA

PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO

La Asociación turística del Parque Nacional Cerro Castillo (ATPNCC), es una organización sin fines de lucro, conformada por 15 organizaciones funcionales de las comunas de Río Ibáñez y Coyhaique, que está presidida por un directorio del cual formamos parte en conjunto con dos representantes de la comunidad, uno de la junta de vecinos y uno del municipio.

Promovemos,  contribuimos y coordinamos  proyectos en favor de las organizaciones y la comunidad, que tengan que ver con  el desarrollo turístico sustentable del destino Cerro Castillo (PNCC, Comunidad aledaña  y su respectiva vinculación) , alineando esfuerzos con organismos públicos y privados, para mejorar continuamente la gestión turística del territorio y que, a través de ésta,  la comunidad se desarrolle manteniendo su identidad, cultura y tradiciones.

Usamos como  herramienta de planificación  el PLADETUR, que entrega lineamientos de trabajo en un plan anual.

PERMISIÓN 

PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO

En el año 2024, se logró concretar un hito para la Asociación: la obtención de la administración de las entradas, senderos y campings del Parque Nacional Cerro Castillo. Este acuerdo, gestionado a través y con el apoyo de CONAF, constituye un modelo inédito a nivel regional, ya que por primera vez es la propia comunidad, organizada en esta asociación, la que asume la gestión del uso público de un parque nacional.

Uno de los principios fundamentales de este modelo es que todos los excedentes generados serán reinvertidos directamente en la comunidad local, fomentando el desarrollo sustentable y el fortalecimiento de la identidad territorial.

Durante la temporada 2025, se extendió la permisión para continuar con la gestión comunitaria del parque, lo que permitió avanzar en diversas mejoras: habilitación y acondicionamiento de puestos de rangers, mejoramiento de senderos, instalación de nuevo equipamiento e infraestructura de apoyo para los visitantes.

Todas estas acciones responden a una visión estratégica: posicionar a esta experiencia como un modelo de gestión único y replicable para otras áreas silvestres protegidas del país, que ponga en el centro a las comunidades aledañas como protagonistas y garantes de la conservación, el turismo responsable y el bienestar local.

bottom of page